top of page

LAS VANGUARDIAS Y EL DISEÑO GRÁFICO

Cubismo, Constructivismo, Surrealismo, Dadaísmo y Art Decó

fe7457793017f367d2e3f12c79ea897b.jpg
cassandre cubismo.jpg

Cubismo

El cubismo es un movimiento que buscaba ver las imágenes desde todos los ángulos, la múltiple perspectiva, querían ver las imágenes desde todas las perspectivas posibles y plasmarlo en un mismo lienzo. Los cubistas hicieron desaparecer el punto de vista único y con ello la profundidad.


En este cartel de Cassandre para Dubonnet se ve la múltiple perspectiva en la chaqueta del hombre, que aprece estar de lado y de frente al mismo tiempo. Cartel de 1932.

Constructivismo

Estos artistas se inspiraron en la producción técnica desde un punto de vista estético para hacer sus obras y se ve representado claramente en las obras de diseño gráfico influenciadas por este estilo. Utilizaban en su mayoría formas geométricas y líneas rectas y planas. Se caracteriza por usar colores como naranja, rojo, azul, amarillo y blanco y negro. 


Lilya Brik de Aleksandr Rodchenko

constructivismo.jpg

Surrealismo

El surrealismo buscaba plasmar el mundo de los sueños y el subsconsciente, por eso una de las bases del movimiento fue el psicoanálisis de Freud. También trataban de reflejar la realidad que había detrás de la locura. Para esto, los surrealistas reflejaron composiciones de imágenes hiperrealistas de sueños, esto es, figuras realistas pero en una composición que de normal no se podía dar. Es una rebelión contra la razón y la realidad.


Esta vanguardia aportó eso precisamente al diseño gráfico, la simbología de lo inconsciente y las imágenes de los sueños, que resultaban de lo más llamativas.

 

Cartel de la película "Cold Souls", 2009.

surrealismo.jpg

Dadaísmo

El dadaísmo iba en contra de todo lo establecido y toda lógica y para los dadaístas era muy importante la suerte y el azar. Por ejemplo, las composiciones de texto eran collages que hacían con diferentes frases de revistas o periódicos, frases que elegían totalmente al azar. Estos artistas buscaban que la sociedad se replantease lo que era realmente el arte y lo hacían por medio de sus lienzos y sus ready-makes.


Estas características se ven reflejadas en el diseño gráfico con tipografías desordenadas y sin estar rectas, por un lado, y por otro con las formas geométricas. Como en esta obra de Theo Van Doesburg de 1923, Dadamatinée.

theo van doesburg, Dadamatinée, 1923.jpg
art deco stephen fuller.jpg

Dadaísmo

El Art Decó es una mezcla de estilos y se caracteriza por la búsqueda de formas geométricas simples, que contrastan con una ornamentación y decoración lineal. Creaban rectas y ángulos con la simetría como valor principal. Representaba todos los cambios de la época; políticos, sociales y tecnológicos.


Estos valores se ven representados en este cartel del artista Stephen Fuller.

bottom of page