HISTORIA DE LA PUBLICIDAD
SEGUNDA TAREA INDIVIDUAL
14-15 ABRIL

Primera parte: Modernidad, la sociedad de consumo
Los cuatro valores predominantes de la modernidad definida en el texto “Nacimiento de la Sociedad de Consumo” son el predominio de lo artificial y sintético como signo de modernidad, la publicidad que refuerce los valores de productividad, dinamismo y tecnología, la ruptura con una tradición incómoda frente a la comodidad de lo moderno y la identificación de lo moderno con lo fácil, rápido y práctico.
Para escenificar estos valores, los analizamos en estos 4 anuncios de los años 50 y 60.
1. Anuncio calentador de ducha marca Fagor de 1960:
En este anuncio se publicita el calentador de agua Fagor, con el que se puede calentar el agua para los baños de una manera más cómoda que como se hacía antes de que existiesen los calentadores, cuando se calentaba en el fuego.
El calentador es un avance tecnológico que ofrece comodidad a los hogares, además de poder calentar el agua a más velocidad. Identifica lo moderno como algo mucho más sencillo y sin que las personas tengan que hacer nada, automático.
2. Horno “autolimpiable” Edesa
En este vídeo de los años 60 se anuncia un horno marca Edesa que tiene la novedad de que tras terminar de hacer la comida se limpia solo, lo llaman “autolimpiable”. Es sinónimo de modernidad porque es una novedad técnica el hecho de que se limpie solo. Además, resulta más práctico y productivo que no haya que limpiarlo después de usarlo, es más fácil y rápido que hacerlo a mano.
3. Anuncio detergente Skip con Solium:
En este anuncio de 1976 se publicita el nuevo detergente Skip Solium, que ahora limpia más que ningún otro y blanquea la ropa.
Es un signo de modernidad porque es el primero que blanquea tanto, por lo que no se tendrá que usar lejía, como se usaba de normal para blanquear la ropa. Es más fácil y cómodo, siendo artificial, usar solamente Skip que usar un detergente y luego un blanqueante.
4. Anuncio detergente Brala, años 60:
En este vídeo se publicitan el detergente Brala Polvo para limpiar los suelos y el Brala Líquido para limpiar el hogar. Estos detergentes son una seña de modernidad y de productividad porque no hace falta aclarar después de usarlos, resulta más cómodo y rápido.
Segunda parte: la televisión y los Estudios Moro
En este vídeo se publicitan el detergente Brala Polvo para limpiar los suelos y el Brala Líquido para limpiar el hogar. Estos detergentes son una seña de modernidad y de productividad porque no hace falta aclarar después de usarlos, resulta más cómodo y rápido.
La evolución de la televisión
La primera emisión televisiva en Estados Unidos fue por las cadenas NBC y CBS en 1930.
Años 40
-
Poco después del nacimiento de la televisión surge la publicidad televisiva, en 1945, cuando Emerson Foote, fundador de la agencia Foote, Cone & Belding, deja claro que es necesaria en una reunión de la American Association of Advertising Agencies.
-
Para 1945 ya existe el primer instituto de estudios de audiencia, de la cadena CBS.
-
1947 surge el programa patrocinado con Kraft Television Theatre, que resulta uno de los formatos televisivos más importantes.
-
1948 surge un programa totalmente financiado por el patrocinio que contiene en su interior, El Show de Ed Sullivan.
-
El spot televisivo tiene su comienzo en 1949, cuando los refrigerados Wetinghouse contratan a la actriz Betty Furness para explicar en pantalla las cualidades de esas neveras.
Años 50
-
Con el éxito que tiene la publicidad televisiva las marcas dejan de lado la publicidad en la radio para invertir su gasto en espacios comerciales en antena. El primer paso adelante lo dio la empresa de tabacos Philip Morris, cuando patrocinó la telecomedia Te quiero, Lucy, en 1951.
-
Y llegó el color a la televisión. 1954: primer anuncio en color.
-
El color revolucionó el mundo de las ventas, hace que se compre más ya que la audiencia puede ver los productos con más claridad.
-
El sector televisivo está en auge y en 1957 se contabilizan 429 spots por semana. Ese mismo año, España da sus primeros pasos en la televisión y la publicidad, con el primer anuncio en Televisión Española.
Años 60
-
Con el éxito que tiene la publicidad se incorporan las luchas de valores: la lucha contra el racismo, la no publicidad del tabaco y las bebidas alcohólicas por ser malas para la salud…
-
1964: se emite el primer programa solo de anuncios, en la cadena WOR-TV, demostrando que el cine publicitario tiene mucha importancia.
-
Para 1965 la mayoría de televisores que se venden son en color y el cromatismo ayuda mucho a la publicidad, puesto que los colores incitan más a la compra. En contra para la publicidad, la National Association of Broadcasters publica un estudio según el que el 63% de los encuestados prefieren que no haya anuncios.
Años 70
-
En 1970 los spots publicitarios dan un giro con el nuevo anuncio de Coca-Cola, con una línea más estética.
-
La publicidad norteamericana era bastante conservadora y el mayor negocio son los anuncios de marcas alimenticias, sobre todo en los horarios infantiles.
Años 80
-
Las series se convirtieron en una gran fuente de ingresos.
-
1982: primer programa de venta directa: Home Shopping, donde se mostraban los productos y los espectadores hacían el pedido a través de un número de teléfono. Estos programas se desarrollaron y se transformaron en infocomerciales.
-
En esta época se empezaron a poner controles a los productos como el alcohol y el tabaco, en los que EE.UU. marcó las directrices a seguir para los demás países.
-
ESPAÑA:
-
1981 Televisión Española prohibió la publicidad de bebidas alcohólicas con más de 23 grados y el control institucional a los comerciales de tabaco y al sexismo publicitario.
-
El mercado televisivo se liberaliza: en 1983 emite por primera vez una cadena autonómica, TV3, y en 1989 se autorizan las cadenas privadas, Antena 3, Tele 5 y Canal Plus.
-
En 1989 se introduce el pago por visión en eeuu y los anunciantes tienen que adaptarse porque esos medios se financian a través de la cantidad de espectadores. Las marcas pagan a los directores para que inserte sus productos en las producciones y sus estrellas anuncien los productos.
Años 90
-
Cambio en los Spots: las marcas empiezan a crear anuncios sin contenido escrito, lo único que hace que se distinga el producto es el logotipo.
-
Nuevo tipo de anuncio: no tiene nada que ver con lo que se anuncia.
Estudios Moro 1955-1970
En 1955 los hermanos Moro, José Luis (dibujante) y Santiago (creativo) crearon los Estudios Moro de animación. Ese mismo año se asociaron a la empresa publicitaria “Movierecord”, firmando un contrato en exclusiva. Movierecord era una productora especializada en cine y televisión.
Con la aparición de Televisión Española en 1957 y la emisión de los primeros anuncios vino el auge de la publicidad televisiva en España, y con ello, los Estudios Moro contribuyeron a la “Segunda Edad de Oro de la Animación”. Fueron pioneros en la animación comercial en España.
Los dibujos animados formaron parte de los anuncios de cine y televisión gracias a los Estudios Moro. Realizaron spots publicitarios, tanto para cine como televisión, dibujos animados, programas de televisión y rodajes de películas.
Recibieron muchos premios por su animación publicitaria en cientos de festivales del mundo. Entre ellos, la Medalla de Oro en 1966 por su trabajo con los efectos especiales, Palmas de Oro en el Festival de Cannes, Premio al Mejor Cine Publicitario en Venecia e incluso el premio a toda una vida dedicada a la animación en Roma.
En 1970 se cierra por problemas económicos y fundaron Moro Creativos Asociados, y Moro Estudios of Florida (Miami).
Algunos de los trabajos más populares de los Estudios Moro:
SPOTS PUBLICITARIOS
SERIES DE ANIMACIÓN
PERSONAJES